Páginas
REINA MORA
Mostrando las entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de diciembre de 2020
miércoles, 18 de noviembre de 2020
Concejal Pablo Zapata: “Le otorgaremos al intendente las herramientas necesarias para trabajar”
![]() |
Foto gentileza de Diario San Rafael |
El edil por el radicalismo, dialogó con La Ventana San Rafael a fin de explicar la decisión unánime que tomó el bloque que integra, de acompañar al intendente Emir Félix y su pedido de presupuesto municipal para el año próximo. Además, se refirió a la postura de los legisladores provinciales respecto del presupuesto solicitado por el gobernador Rodolfo Suárez.
sábado, 7 de noviembre de 2020
La mecánica automotriz ya no distingue géneros
Hace algunos meses, Carla Florencia Alessio (24) recibió el título de Técnico Auxiliar Mecánico, en el Centro de Capacitación para el Trabajo (CCT) N° 6-039 "Guillermo Catalán", de San Rafael. Si bien no fue la primera mujer en recibir ese título, sí fue la primera en ocupar un lugar junto a la Bandera Nacional. Se trata de una apasionada por “los fierros”, gran admiradora de la marca Renault, que sueña con tener algún día su propio taller y trabajar junto a su padre, con quien compartió estudios.
viernes, 18 de septiembre de 2020
Un joven sanrafaelino es parte del staff del gigante tecnológico de videojuegos Etermax
Marcos Nicolás Manzanares tiene 21 años; es oriundo de Goudge, y vive en nuestra Ciudad. Con sólo 8 años incursionó en el mundo de la tecnología y actualmente, crea software, siendo parte del staff del gigante tecnológico de videojuegos Etermax.
domingo, 2 de agosto de 2020
Mario Vela: 80 años y una vida en la mecánica
Hay personas que deberían ser ejemplo para la sociedad, y es que sin importar la edad ven en el trabajo una manera de despejar la mente, de seguir creciendo, de llegar más alto o más lejos. Tal es el caso del señor Mario Vela, quien con 80 años sigue al frente de su taller mecánico, en un oficio del que se enamoró hace más de medio siglo.
domingo, 29 de marzo de 2020
Daniela Moreno: Trabajo, esfuerzo y solidaridad puestos en la pasarela
Daniela Moreno (34) es modelo, y desde hace varios años lleva adelante Arcanas, una agencia que cada día gana más renombre en el ambiente sanrafaelino. Habiendo surgido desde muy abajo, ha crecido al punto de lograr crear eventos multitudinarios que, además de darles trabajo a muchas personas, han tenido siempre un lado solidario.
¿Cómo arrancó tu vida en el modelaje?
Empecé a trabajar con Marcelo Darío; tenía una parrilla con mi familia, él iba a comer ahí y realizaba publicidad de nuestra familia (como canje). Me llamó y me dijo que quería una persona de mi perfil para estar en la recepción de Publicine Producciones (su agencia), recibiendo a los clientes. Me gustó la idea y ahí arranqué.
sábado, 28 de marzo de 2020
Ricardo Cortez: “Darles clases a adultos es lo más satisfactorio que puede haber”
Hace más de 20 años, el sanrafaelino Ricardo Cortez se dedica a la Docencia, teniendo especial afecto por aquella que se brinda en centros de educación básica para jóvenes y adultos (Cebja) y en los centros educativos de nivel secundario (CENS). Es el actual director del Cebja 3-015 Teniente Primero Ibáñez.
¿Por qué decidió iniciarse en la docencia?
Sentí la vocación desde siempre, era uno de mis juegos de la infancia, así que me decidí a estudiar y es lo mío.
Puntualmente, ¿qué estudió?
Soy profesor para la Enseñanza Primaria, eso es “maestro de grado”, pero el título dice “Profesor para la Enseñanza Primaria”.
¿Cómo empezó y cómo fue su trayectoria?
¿Por qué decidió iniciarse en la docencia?
Sentí la vocación desde siempre, era uno de mis juegos de la infancia, así que me decidí a estudiar y es lo mío.
Puntualmente, ¿qué estudió?
Soy profesor para la Enseñanza Primaria, eso es “maestro de grado”, pero el título dice “Profesor para la Enseñanza Primaria”.
¿Cómo empezó y cómo fue su trayectoria?
lunes, 24 de febrero de 2020
Marisel Vizcaíno: Una virreina comprometida con su distrito
En el marco de la Fiesta Departamental de la Vendimia se realizó la correspondiente elección de las nuevas reinas, y el segundo lugar –y por lo tanto, el virreinato– quedó en manos de Marisel Vizcaíno, una bella joven que representó al distrito de Cañada Seca.
Maricel tiene 19 años y –asegura– la Vendimia fue algo que desde muy chica tiene importancia en su vida, habiendo sido siempre un sueño el lograr obtener una corona. Ese mismo sueño con los años “se fue alimentando” y fue creciendo. En 2019, recibió la propuesta del delegado de Cañada Seca de representar al distrito, a lo cual ella no dudó en acceder. Si bien al principio su familia no estaba muy de acuerdo, al comprender su ilusión y las ganas, más tarde lo aceptaron y la acompañaron dándole toda la fuerza y el apoyo necesario. Destaca que tuvo además, el acompañamiento infaltable de sus amistades y el de su novio. “Previo a la fiesta y esa noche viví momentos muy emotivos, de mi parte no hubo nervios, estuve muy tranquila y fue algo inolvidable que me gustaría vivir mil veces”, recordó y no duda al decir en que les recomendaría a otras chicas presentarse para vivir la magia de este evento cultural. “Es una experiencia inolvidable y muy rica, y estoy segura que el año que viene, cuando estemos saliendo, se va a notar el crecimiento, porque conocés a muchas personas, creás amigas, lo cual significa algo hermoso”, agregó.
Maricel tiene 19 años y –asegura– la Vendimia fue algo que desde muy chica tiene importancia en su vida, habiendo sido siempre un sueño el lograr obtener una corona. Ese mismo sueño con los años “se fue alimentando” y fue creciendo. En 2019, recibió la propuesta del delegado de Cañada Seca de representar al distrito, a lo cual ella no dudó en acceder. Si bien al principio su familia no estaba muy de acuerdo, al comprender su ilusión y las ganas, más tarde lo aceptaron y la acompañaron dándole toda la fuerza y el apoyo necesario. Destaca que tuvo además, el acompañamiento infaltable de sus amistades y el de su novio. “Previo a la fiesta y esa noche viví momentos muy emotivos, de mi parte no hubo nervios, estuve muy tranquila y fue algo inolvidable que me gustaría vivir mil veces”, recordó y no duda al decir en que les recomendaría a otras chicas presentarse para vivir la magia de este evento cultural. “Es una experiencia inolvidable y muy rica, y estoy segura que el año que viene, cuando estemos saliendo, se va a notar el crecimiento, porque conocés a muchas personas, creás amigas, lo cual significa algo hermoso”, agregó.
Juliana Miller: “La reina debe involucrarse, tener un rol social activo”
La reina de la Vendimia de San Rafael 2020, Juliana Miller (22), además de ser una mujer hermosa y sencilla, es alguien con quien da gusto hablar, no sólo por su manera de expresarse sino porque sabe exactamente qué decir. Por otra parte, ocupa un rol para el que está también preparada desde lo académico, pues es técnica agropecuaria con especialización en Enología.
El 1 de febrero de 2020, en el teatro griego Chacho Santa Cruz, Juliana Miller, candidata del distrito Ciudad, resultó electa reina departamental con 25 votos, luego del espectáculo “San Rafael creador de sueños”. Lleva ahora consigo, además de los atributos vendimiales, el sueño de que luego de 23 años regrese la Corona Nacional a nuestro departamento. Asegura ser alguien dispuesta a representarnos de la mejor manera posible.
El 1 de febrero de 2020, en el teatro griego Chacho Santa Cruz, Juliana Miller, candidata del distrito Ciudad, resultó electa reina departamental con 25 votos, luego del espectáculo “San Rafael creador de sueños”. Lleva ahora consigo, además de los atributos vendimiales, el sueño de que luego de 23 años regrese la Corona Nacional a nuestro departamento. Asegura ser alguien dispuesta a representarnos de la mejor manera posible.
¿Qué te llevó a Vendimia?
viernes, 21 de febrero de 2020
“El Hormiga” Osorio: un histórico jugador del fútbol sanrafaelino
Marcelo Daniel “El Hormiga” Osorio (49), es un reconocido jugador de fútbol local que pasó por diversos clubes y que recuerda aquellos años, como una de las mejores etapas de su vida.
¿Cómo arrancó su vida en el fútbol?
Por un lado, porque me gustaba y tuve la suerte de recorrer de chico varios clubes. Empecé jugando para el barrio “El Matadero”. El lugar después se convirtió en “El Molino”, cuando el “Matadero” fue trasladado a El Tropezón. Debuté hace casi 35 años en primera, a los 14 años, cuando estaba la liga independiente del Norte, que tenía más de 20 equipos. Me hizo debutar Ramón Oro. Fue la final contra El Escorial en la cancha del parque de la Isla (entre los dos puentes), una cancha neutral. Habían ido de Quiroga a ver ese partido porque era una final y tuve la posibilidad de que me vieran jugar y me llevó Quiroga a jugar para ellos. Fue “Cacho” Guerra quien me llevó a jugar, a la semana firmé y me hicieron debutar en 5ª, pasaron algunas semanas y ya estaba jugando en la 1ª de Quiroga, tenía 15 años.
¿Se acuerda del nombre de algunos compañeros?
Tuvo la posibilidad de jugar en Estudiantes de La Plata y si bien finalmente no pudo disfrutar de ello, ese deporte lo lleva en la sangre por la pasión que significa y por todas las canchas que pisó.
¿Cómo arrancó su vida en el fútbol?
Por un lado, porque me gustaba y tuve la suerte de recorrer de chico varios clubes. Empecé jugando para el barrio “El Matadero”. El lugar después se convirtió en “El Molino”, cuando el “Matadero” fue trasladado a El Tropezón. Debuté hace casi 35 años en primera, a los 14 años, cuando estaba la liga independiente del Norte, que tenía más de 20 equipos. Me hizo debutar Ramón Oro. Fue la final contra El Escorial en la cancha del parque de la Isla (entre los dos puentes), una cancha neutral. Habían ido de Quiroga a ver ese partido porque era una final y tuve la posibilidad de que me vieran jugar y me llevó Quiroga a jugar para ellos. Fue “Cacho” Guerra quien me llevó a jugar, a la semana firmé y me hicieron debutar en 5ª, pasaron algunas semanas y ya estaba jugando en la 1ª de Quiroga, tenía 15 años.
¿Se acuerda del nombre de algunos compañeros?
martes, 31 de diciembre de 2019
María Victoria Peña: Una artista en crecimiento
Sabio es que el talento empieza a notarse cuando su dueño es joven, a veces muy joven. Tal es el caso de María Victoria Peña (17), una estudiante de 4º año del Centro Polivalente de Arte cuyos trabajos son dignos de aplausos.
¿Cuándo arrancó tu gusto por el arte?
Desde chica, a todos nos gusta dibujar y a medida que vamos creciendo seguimos haciéndolo o lo dejamos de lado. Si no lo dejás de lado, le agarrás más y más gusto… creo que es algo con lo que se crece.
¿Cuándo arrancó tu gusto por el arte?
Desde chica, a todos nos gusta dibujar y a medida que vamos creciendo seguimos haciéndolo o lo dejamos de lado. Si no lo dejás de lado, le agarrás más y más gusto… creo que es algo con lo que se crece.
¿Qué te gusta dibujar?
lunes, 30 de diciembre de 2019
Un gaucho de letras, trabajo y talento: Don Eduardo Antonio Aburto
Roxana Villegas y Elina Puga junto a dos compañeros, son estudiantes de un CEBJA que desarrollaron un proyecto educativo en la Villa 25 de Mayo, orientado a una investigación para un futuro apoyo a la vida del gaucho y escritor Eduardo Antonio Aburto (78), quien –aseguran– “es un ejemplo de vida”. Sueñan con que el Concejo Deliberante de San Rafael lo nombre a ese hombre alguna vez “ciudadano ilustre”.
“Empezamos a investigar y pedimos una cita con él y arrancamos”, señaló Villegas y agregó que la intención era participar en el concurso “Historias de vida” organizado por la Municipalidad de San Rafael. Resaltó además, que se encontraron con una persona sumamente especial en todo lo que hacer a su esencia de vida.
“Empezamos a investigar y pedimos una cita con él y arrancamos”, señaló Villegas y agregó que la intención era participar en el concurso “Historias de vida” organizado por la Municipalidad de San Rafael. Resaltó además, que se encontraron con una persona sumamente especial en todo lo que hacer a su esencia de vida.
martes, 24 de diciembre de 2019
Morris Farré: Brindar lo mejor de sí en la prevención y en la lucha contra el cáncer
Morris Farré (66), es actualmente la presidenta de la Asociación de Lucha Contra el Cáncer (Alcec) San Rafael, entidad que realiza un aporte invaluable para la sociedad ya que trabaja incansablemente para generar conciencia sobre la importancia de prevenir la temida enfermedad en sus diferentes variantes.
Hace 4 años, Morris buscaba dedicar una parte de su tiempo ayudando al prójimo. Llegó a Alcec invitada por una amiga que conocía aquella inquietud y desde un primer momento, se dio cuenta de que allí tendría mucho para hacer, mucho para dar, mucho para devolverle a la vida de lo que la vida le había dado.
¿Usted es sanrafaelina?
Sí, a los 18 años me fui a estudiar a Córdoba. Viví más de 30 años allá y hace 14 años volví a San Rafael. Fui a estudiar Bioquímica, hice un año y dejé porque pensé que no me gustaba, pero en realidad era que extrañaba tanto San Rafael, que me la pasé llorando. Pero ante la posibilidad de volver, me di cuenta de que mis padres me estaban dando una oportunidad que no podía desperdiciar. Así es que soy dietista-nutricionista. Como lo que más me gustó en la vida ha sido estudiar, después seguí estudiando otras carreras que me encantaron, como la licenciatura en Relaciones laborales, que es lo que ejercí y trabajé durante todo ese tiempo en Córdoba.
¿Cómo llegó a Alcec?
Yo siempre quise devolverle a la vida, lo que la vida nos había dado (salud, tener una familia, etcétera). Siempre me gustó pero no sabía dónde hacerlo. Cuando nos vinimos a vivir a San Rafael, una amiga (la actual vicepresidenta), me invita a venir. Vine para probar qué era esto, si me satisfacía o no, y la verdad es que me encantó. Vi la misión que se hace acá, que realmente me atrapó y vi que hay tanto para hacer que no dudé en quedarme. Tuve siempre el apoyo de mi marido y de mis hijos que sabían de este deseo.
¿Ha sufrido la pérdida de seres queridos producto del cáncer?
Si bien no fue eso lo que me llevó a unirme a Alcec, sí, sufrí la pérdida de mi mamá. Fue una cosa muy corta, muy rápida, gracias a Dios con poco sufrimiento y siendo ella bastante mayor (tenía 86 años).
Pero ver la gente, ver que se hacen los controles, que quieren ver que todo está bien, me motiva el doble.
Dentro de Alcec ha conocido gente maravillosa, ¿no?
¡Por supuesto! Lo primero que hice –la primera vez que vine– fue conocer un grupo de mujeres increíble. Gente mayor que desde hace más de 30 años le está poniendo el hombro a esta institución con muchísimos logros. Primero debieron darse a conocer; segundo, Alcec fue quien fundó en cierta forma el Fuesmen (Fundación Escuela de Medicina Nuclear). Viendo el problema que había con las personas con cáncer de mama, desde Alcec deciden tratar de conseguir una bomba de cobalto, que era lo que se usaba en ese momento para radiación y debido a que no existía la posibilidad de manejar eso, con un convenio que se hizo con la universidad y con el Ministerio de Salud, se forma Fuesmen. Nosotros hoy, somos veedores de Fuesmen, lo cual es una tarea adicional porque queremos que brinde la mejor atención, que tenga el mejor equipamiento y demás. No está en nuestras manos, pero sí el trabajar en la difusión y demás para que eso sea así.
Hay gente que prefiere no preguntar para no encontrarse ni remotamente con la palabra “cáncer”, ¿no? Eso ocurre mucho, el “prefiero no saber”. Pero si supieran que con la prevención pueden llegar a evitarse un mal momento ellos y sus familias, sería mucho mejor. Ahí está el trabajo nuestro: buscar que la palabra “cáncer” sea como la palabra “gripe”.
La mortalidad no se da solamente por cáncer, sino por muchas otras enfermedades, entonces hay que tratar de “amigarnos” con esa palabra para poder trabajar y pelearla.
¿En qué considera que desde el Estado se podría mejorar?
Creo que a través de algún subsidio. En San Rafael hemos tenido muy buen acompañamiento por parte de la Municipalidad y de Salud de la Provincia. La verdad que como entes gubernamentales, siempre nos han acompañado, siempre que hemos necesitado algo. Estamos muy agradecidos en ese sentido.
Cabe decir que estamos trabajando mucho con otras entidades, como la Cruz Roja, la universidad, con la Municipalidad y con Salud de la Provincia, porque estamos convencidos de que en la medida de que trabajemos codo a codo, los logros serán más importantes.
Algo que le parezca importante agregar: Que este tema de la prevención no solamente nos ataña a las mujeres, porque siempre se relaciona a Alcec con el cáncer de mama y yo convoco especialmente a los hombres, a que quiten ese miedo, porque la salud masculina es muy importante, no sólo en próstata, sino en testículos o pene, porque si bien se dan menos casos, ocurren y son curables. Entonces la consulta del varón –desde los 35 o 40 años– al profesional, tiene que ser un trámite más de esos que se hacen antes de llegar a fin de año.
También el asesoramiento de los chicos, en temas como el HPV y las relaciones sexuales, porque el cáncer no es “un tema de grandes” o “un tema de mujeres”, sino que nos abarca a todos. Es bueno que a los niños, desde el primario, ya se les hable del cuidado del sol, porque son muchas veces los niños los que nos enseñan a los grandes a cuidarnos.
Además, quiero agradecerles a los medios el que siempre estén y que nos acompañen en las tareas que hacemos.
Todos aquellos que deseen formar parte de Alcec aportando un granito de arena a esta noble causa, pueden hacerse socios. Existen dos posibles cuotas: una de $25 por mes y otra para quien quiera y pueda, de $50.
Alcec está en Coronel Suárez 487. Su teléfono es 0260 442-8359.
Hace 4 años, Morris buscaba dedicar una parte de su tiempo ayudando al prójimo. Llegó a Alcec invitada por una amiga que conocía aquella inquietud y desde un primer momento, se dio cuenta de que allí tendría mucho para hacer, mucho para dar, mucho para devolverle a la vida de lo que la vida le había dado.
¿Usted es sanrafaelina?
Sí, a los 18 años me fui a estudiar a Córdoba. Viví más de 30 años allá y hace 14 años volví a San Rafael. Fui a estudiar Bioquímica, hice un año y dejé porque pensé que no me gustaba, pero en realidad era que extrañaba tanto San Rafael, que me la pasé llorando. Pero ante la posibilidad de volver, me di cuenta de que mis padres me estaban dando una oportunidad que no podía desperdiciar. Así es que soy dietista-nutricionista. Como lo que más me gustó en la vida ha sido estudiar, después seguí estudiando otras carreras que me encantaron, como la licenciatura en Relaciones laborales, que es lo que ejercí y trabajé durante todo ese tiempo en Córdoba.
¿Cómo llegó a Alcec?
Yo siempre quise devolverle a la vida, lo que la vida nos había dado (salud, tener una familia, etcétera). Siempre me gustó pero no sabía dónde hacerlo. Cuando nos vinimos a vivir a San Rafael, una amiga (la actual vicepresidenta), me invita a venir. Vine para probar qué era esto, si me satisfacía o no, y la verdad es que me encantó. Vi la misión que se hace acá, que realmente me atrapó y vi que hay tanto para hacer que no dudé en quedarme. Tuve siempre el apoyo de mi marido y de mis hijos que sabían de este deseo.
¿Cómo se compone su familia?
Mi marido Horacio, y mis hijos Federico y Juan Pedro. Soy muy familiera, muy mamá y ellos sabían de este deseo de venir y me empujaron. Mi esposo es el más motivador de todos.
¿Qué significa Alcec en su vida?
Significa mucho, porque en la medida que podamos trabajar y dar información, ayudamos a mucha gente. Nuestra misión es la prevención y estoy convencida de que con ella se cura mucho y se llega a buen término. La intención es poder llegar a todos los hogares y a todas las personas para que hagan esta rutina de la prevención, del cuidarse, de los controles, porque es la manera de poder combatir esta maldita palabra que es el cáncer.
Mi marido Horacio, y mis hijos Federico y Juan Pedro. Soy muy familiera, muy mamá y ellos sabían de este deseo de venir y me empujaron. Mi esposo es el más motivador de todos.
¿Qué significa Alcec en su vida?
Significa mucho, porque en la medida que podamos trabajar y dar información, ayudamos a mucha gente. Nuestra misión es la prevención y estoy convencida de que con ella se cura mucho y se llega a buen término. La intención es poder llegar a todos los hogares y a todas las personas para que hagan esta rutina de la prevención, del cuidarse, de los controles, porque es la manera de poder combatir esta maldita palabra que es el cáncer.
¿Ha sufrido la pérdida de seres queridos producto del cáncer?
Si bien no fue eso lo que me llevó a unirme a Alcec, sí, sufrí la pérdida de mi mamá. Fue una cosa muy corta, muy rápida, gracias a Dios con poco sufrimiento y siendo ella bastante mayor (tenía 86 años).
Pero ver la gente, ver que se hacen los controles, que quieren ver que todo está bien, me motiva el doble.
Dentro de Alcec ha conocido gente maravillosa, ¿no?
¡Por supuesto! Lo primero que hice –la primera vez que vine– fue conocer un grupo de mujeres increíble. Gente mayor que desde hace más de 30 años le está poniendo el hombro a esta institución con muchísimos logros. Primero debieron darse a conocer; segundo, Alcec fue quien fundó en cierta forma el Fuesmen (Fundación Escuela de Medicina Nuclear). Viendo el problema que había con las personas con cáncer de mama, desde Alcec deciden tratar de conseguir una bomba de cobalto, que era lo que se usaba en ese momento para radiación y debido a que no existía la posibilidad de manejar eso, con un convenio que se hizo con la universidad y con el Ministerio de Salud, se forma Fuesmen. Nosotros hoy, somos veedores de Fuesmen, lo cual es una tarea adicional porque queremos que brinde la mejor atención, que tenga el mejor equipamiento y demás. No está en nuestras manos, pero sí el trabajar en la difusión y demás para que eso sea así.
¿Qué tareas le han tocado hacer desde que llegó?
Cuando llegué, a los pocos meses se renovó la comisión directiva y pasé a ocupar el cargo de secretaria, lo que implicaba relación con los medios, papelería, la parte protocolar y demás. Igualmente, somos tan poquitas, que hacemos de todo, dentro de lo que sabemos hacer cada una.
Este año me toca ocupar este cargo, lo cual hago muy placenteramente y con ganas de seguir para adelante, convocar a mucha gente que nos ayude para seguir trabajando.
Cuando llegué, a los pocos meses se renovó la comisión directiva y pasé a ocupar el cargo de secretaria, lo que implicaba relación con los medios, papelería, la parte protocolar y demás. Igualmente, somos tan poquitas, que hacemos de todo, dentro de lo que sabemos hacer cada una.
Este año me toca ocupar este cargo, lo cual hago muy placenteramente y con ganas de seguir para adelante, convocar a mucha gente que nos ayude para seguir trabajando.
¿Cuántas son las integrantes de Alcec?
Somos aproximadamente 10 personas, de las cuales algunas nos ayudan con su sabiduría, con su experiencia, que siguen viniendo a las reuniones pero no las podemos poner a trabajar en tareas que requieren tiempo, esfuerzo y demás, por una cuestión de que “ya hicieron lo suyo”. Para nosotros son muy importantes y lo valoramos, y hay otras cinco que somos las que nos estamos moviendo más mientras Dios nos dé salud.
¿Qué tal está la sociedad en cuanto a conciencia sobre la enfermedad?
Yo llegué hace 4 años que pertenezco a la institución y en ese tiempo vi el crecimiento que hubo en el consultorio de Alcec, lo cual quiere decir que si bien nuestro trabajo no es todo lo bueno que quisiéramos, ha ido llegando a la gente, a los distritos y demás y ha habido convocatoria. La gente viene para hacerse los controles y estudios que aquí son absolutamente gratuitos para todos los que no tienen obra social. El único problema que tenemos, es que Alcec no recibe subsidios de ninguna naturaleza y nuestros únicos ingresos son cuotas de los socios.
A veces las personas que menos tienen, son las que más apoyan. Quien quiera puede hacerse socio pagando una cuota de $25 y quien desee y pueda, tiene la posibilidad de pagar una de $50.
Además, tenemos la colaboración de la empresa Amsat que realiza un aporte todos los meses. Nos gustaría llegar a cada empresa, ya que con un pequeño aporte que haga cada una, para nosotros será muchísimo.
Ese dinero sería para ayudar a toda la gente de distritos o que no tenga posibilidades de movilidad, para que no deje sus controles o sus estudios por razones de dinero.
¿Qué se hace en Alcec?
Bueno, hay actividades todo el año. Están los consultorios que atienden de lunes a viernes con distintos especialistas y tenemos especialistas externos (de urología, tiroides, gastroenterólogos), que nos dan tiempo de sus consultorios particulares. Cuando necesitamos un turno, ellos nos lo dan gratuitamente.
Por otro lado, el tema de información: ir a los medios; tratar de hacer tomar conciencia, hablar de un tipo de cáncer por mes, difundir y darle mucha difusión; hay charlas y caminatas, son eventos que permiten la visualización, que la gente entienda que hay una entidad que presta estos servicios gratuitamente y que es muy importante.
Nuestra meta es que “Alcec” sea una palabra súper conocida, que la gene la escuche y sepa inmediatamente de qué se trata.
Después tenemos otra actividad, el “CROM”, que es el Centro de Recuperación de Operadas de Mama al que vienen todas las mujeres que fueron operadas y que necesitan algún tipo de masaje, drenaje linfático, ya que tenemos un salón y máquinas especiales donde viene la gente y se hace ese tipo de tratamiento y lo más importante es que se divierte, se ríe, comparten las mismas cosas, toman mate… es un momento que aprovechan incluso las personas que ya están curadas y no necesitarían seguir viniendo. Hace muy bien al alma ese encuentro.
El CROM está a cargo de tres voluntarias que todos los lunes y jueves vienen y se dedican a eso, llueva, haga frío, calor… es muy loable.
Somos aproximadamente 10 personas, de las cuales algunas nos ayudan con su sabiduría, con su experiencia, que siguen viniendo a las reuniones pero no las podemos poner a trabajar en tareas que requieren tiempo, esfuerzo y demás, por una cuestión de que “ya hicieron lo suyo”. Para nosotros son muy importantes y lo valoramos, y hay otras cinco que somos las que nos estamos moviendo más mientras Dios nos dé salud.
¿Qué tal está la sociedad en cuanto a conciencia sobre la enfermedad?
Yo llegué hace 4 años que pertenezco a la institución y en ese tiempo vi el crecimiento que hubo en el consultorio de Alcec, lo cual quiere decir que si bien nuestro trabajo no es todo lo bueno que quisiéramos, ha ido llegando a la gente, a los distritos y demás y ha habido convocatoria. La gente viene para hacerse los controles y estudios que aquí son absolutamente gratuitos para todos los que no tienen obra social. El único problema que tenemos, es que Alcec no recibe subsidios de ninguna naturaleza y nuestros únicos ingresos son cuotas de los socios.
A veces las personas que menos tienen, son las que más apoyan. Quien quiera puede hacerse socio pagando una cuota de $25 y quien desee y pueda, tiene la posibilidad de pagar una de $50.
Además, tenemos la colaboración de la empresa Amsat que realiza un aporte todos los meses. Nos gustaría llegar a cada empresa, ya que con un pequeño aporte que haga cada una, para nosotros será muchísimo.
Ese dinero sería para ayudar a toda la gente de distritos o que no tenga posibilidades de movilidad, para que no deje sus controles o sus estudios por razones de dinero.
¿Qué se hace en Alcec?
Bueno, hay actividades todo el año. Están los consultorios que atienden de lunes a viernes con distintos especialistas y tenemos especialistas externos (de urología, tiroides, gastroenterólogos), que nos dan tiempo de sus consultorios particulares. Cuando necesitamos un turno, ellos nos lo dan gratuitamente.
Por otro lado, el tema de información: ir a los medios; tratar de hacer tomar conciencia, hablar de un tipo de cáncer por mes, difundir y darle mucha difusión; hay charlas y caminatas, son eventos que permiten la visualización, que la gente entienda que hay una entidad que presta estos servicios gratuitamente y que es muy importante.
Nuestra meta es que “Alcec” sea una palabra súper conocida, que la gene la escuche y sepa inmediatamente de qué se trata.
Después tenemos otra actividad, el “CROM”, que es el Centro de Recuperación de Operadas de Mama al que vienen todas las mujeres que fueron operadas y que necesitan algún tipo de masaje, drenaje linfático, ya que tenemos un salón y máquinas especiales donde viene la gente y se hace ese tipo de tratamiento y lo más importante es que se divierte, se ríe, comparten las mismas cosas, toman mate… es un momento que aprovechan incluso las personas que ya están curadas y no necesitarían seguir viniendo. Hace muy bien al alma ese encuentro.
El CROM está a cargo de tres voluntarias que todos los lunes y jueves vienen y se dedican a eso, llueva, haga frío, calor… es muy loable.
Hay gente que prefiere no preguntar para no encontrarse ni remotamente con la palabra “cáncer”, ¿no? Eso ocurre mucho, el “prefiero no saber”. Pero si supieran que con la prevención pueden llegar a evitarse un mal momento ellos y sus familias, sería mucho mejor. Ahí está el trabajo nuestro: buscar que la palabra “cáncer” sea como la palabra “gripe”.
La mortalidad no se da solamente por cáncer, sino por muchas otras enfermedades, entonces hay que tratar de “amigarnos” con esa palabra para poder trabajar y pelearla.
¿En qué considera que desde el Estado se podría mejorar?
Creo que a través de algún subsidio. En San Rafael hemos tenido muy buen acompañamiento por parte de la Municipalidad y de Salud de la Provincia. La verdad que como entes gubernamentales, siempre nos han acompañado, siempre que hemos necesitado algo. Estamos muy agradecidos en ese sentido.
Cabe decir que estamos trabajando mucho con otras entidades, como la Cruz Roja, la universidad, con la Municipalidad y con Salud de la Provincia, porque estamos convencidos de que en la medida de que trabajemos codo a codo, los logros serán más importantes.
Algo que le parezca importante agregar: Que este tema de la prevención no solamente nos ataña a las mujeres, porque siempre se relaciona a Alcec con el cáncer de mama y yo convoco especialmente a los hombres, a que quiten ese miedo, porque la salud masculina es muy importante, no sólo en próstata, sino en testículos o pene, porque si bien se dan menos casos, ocurren y son curables. Entonces la consulta del varón –desde los 35 o 40 años– al profesional, tiene que ser un trámite más de esos que se hacen antes de llegar a fin de año.
También el asesoramiento de los chicos, en temas como el HPV y las relaciones sexuales, porque el cáncer no es “un tema de grandes” o “un tema de mujeres”, sino que nos abarca a todos. Es bueno que a los niños, desde el primario, ya se les hable del cuidado del sol, porque son muchas veces los niños los que nos enseñan a los grandes a cuidarnos.
Además, quiero agradecerles a los medios el que siempre estén y que nos acompañen en las tareas que hacemos.
Todos aquellos que deseen formar parte de Alcec aportando un granito de arena a esta noble causa, pueden hacerse socios. Existen dos posibles cuotas: una de $25 por mes y otra para quien quiera y pueda, de $50.
Alcec está en Coronel Suárez 487. Su teléfono es 0260 442-8359.
sábado, 30 de noviembre de 2019
Jorge Adrián Rueda: Pasión por el Karate
Jorge Adrián Rueda (35) es un karateka y docente que da clases en el dōjō Zen y en la Escuela Municipal de Karate.
¿Cómo llegaste al mundo del Karate?
Se trata de un apasionado por este deporte, en cuya sangre corre desde muy chico las ansias por llegar lejos, especialmente porque su padre fue su primer maestro y a quien por supuesto, le está muy agradecido.
¿Cómo llegaste al mundo del Karate?
Pasaron a bordo de un “Fitito” por San Rafael en su viaje desde Usuahia a Alaska
Tamara Aguilera (22) y Matías Dománico (35) son un matrimonio oriundo de Buenos Aires que tiene un largo sueño por cumplir: unir Ushuaia con Alaska, a bordo de un FIAT 600. Estuvieron algunos días en San Rafael para conocer nuestras bellezas, antes de seguir en este extenso y único viaje.
Tamara y Matías se conocieron “por esas cosas de la vida”, gracias al amor que ambos tienen por la música de los Redonditos de Ricota. Los dos habían ido a varios recitales mucho antes de conocerse. La magia que pueden tener las redes sociales los unió en una charla, que después se transformó en otra y una después, hasta que se conocieron más y más. Los dos tienen también un gusto especial por viajar y fue así que habiéndose casado, su luna de miel la vivieron como mochileros viajando por Asia. “El gran cupido en esta historia, fue el amor a los Redondos, eso nos unió al principio y, como una pareja ‘moderna’, nos conocimos por Facebook. En ese tiempo yo viví en Palermo, él en Capital, nos juntamos y hubo conexión”, dijo Tamara y agregó: “Estuvimos en muchos recitales, sin conocernos. Pero en algún momento, la vida nos iba a terminar cruzando, y así fue”.
Tamara y Matías se conocieron “por esas cosas de la vida”, gracias al amor que ambos tienen por la música de los Redonditos de Ricota. Los dos habían ido a varios recitales mucho antes de conocerse. La magia que pueden tener las redes sociales los unió en una charla, que después se transformó en otra y una después, hasta que se conocieron más y más. Los dos tienen también un gusto especial por viajar y fue así que habiéndose casado, su luna de miel la vivieron como mochileros viajando por Asia. “El gran cupido en esta historia, fue el amor a los Redondos, eso nos unió al principio y, como una pareja ‘moderna’, nos conocimos por Facebook. En ese tiempo yo viví en Palermo, él en Capital, nos juntamos y hubo conexión”, dijo Tamara y agregó: “Estuvimos en muchos recitales, sin conocernos. Pero en algún momento, la vida nos iba a terminar cruzando, y así fue”.
domingo, 24 de noviembre de 2019
Ejemplo de vida y perseverancia: Pablo Manuel Arrula
Cualquier día que caminemos por las calles de San Rafael, podremos encontrarnos con Pablo Manuel Arrula haciendo girar lentamente las ruedas de su silla mientras vende alfajores.
Se trata de un joven de años, amante de los perros y del adiestramiento de estos, que incluso sueña con convertirse algún día él mismo en un gran adiestrador. Mientras tanto, trabaja dejando de lado cualquier discapacidad, siendo un ejemplo para mucha gente que pasa a su lado.
sábado, 16 de noviembre de 2019
Tiene 91 años y con orgullo está realizando la escuela primaria en San Rafael
En San Rafael tuvo lugar la Expo CEBJAs 2019, de la que participaron los 20 que hay en el departamento. Allí, estudian personas de todas las edades que, por diversas circunstancias de la vida, no pudieron hacerlo antes.
Entre ellas está Delia Frescour, una señora de 91 años que estudia en el centro de educación básica para jóvenes y adultos 3-066 “Profesora Norma Susana Díaz” y que inspira ganas de estudiar. Recibió una “Mención de reconocimiento al esfuerzo” de manos de las autoridades educativas presentes.
martes, 12 de noviembre de 2019
La ganadora sanrafaelina del programa de Susana Giménez habló con La Ventana
Muy conocido ya es en San Rafael el feliz momento vivido por Cristina Balmaceda, la señora que vive en el distrito El Cerrito y que el domingo pasado se quedó con un millón de pesos y una casa en el concurso que lleva adelante la diva de la televisión, Susana Giménez. Mucho más calmada que con la euforia lógica de un momento así, dialogó con La Ventana.
Cristina Balmaceda tiene 56 años, está casada y tiene cuatro hijos. Es una mujer de mucha fe, que a pesar de duras situaciones que ha sufrido en la vida, como un lamentable accidente con su moto, asegura que todos los días cuando sale el sol, le da las gracias a Dios por estar viva.
Cristina Balmaceda tiene 56 años, está casada y tiene cuatro hijos. Es una mujer de mucha fe, que a pesar de duras situaciones que ha sufrido en la vida, como un lamentable accidente con su moto, asegura que todos los días cuando sale el sol, le da las gracias a Dios por estar viva.
lunes, 28 de octubre de 2019
Juventud, inteligencia, cultura, belleza: Eugenia Buttini
Con sólo 24 años, Eugenia Buttini es una de las periodistas más queridas y respetadas de San Rafael, quien en muy poco tiempo ha llegado muy lejos, conduciendo uno de los principales noticieros que pueden verse en la televisión local.
¿Por qué decidiste estudiar Comunicación Social?
Fue virreina de la Vendimia, lo que denota que es una bella mujer, pero lo que de verdad marca la diferencia, es su calidad humana y sus valores a la hora de pararse delante de cámaras, sabiendo la responsabilidad que significa.
¿Por qué decidiste estudiar Comunicación Social?
sábado, 26 de octubre de 2019
Vender el pan para ganarse el pan
Emanuel Merelo (26) es un trabajador incansable que, junto a su esposa –con quien tiene cuatro hijos– posee un emprendimiento propio que no para de crecer: venden el pan y las pre-pizzas que ellos mismos elaboran. El amor por el trabajo, la constancia, el respeto por sus clientes y especialmente, el buen gusto, acercan a esta pareja cada vez más al éxito.
Emanuel es sanrafaelino y, si bien ha hecho otras tareas en una empresa local o en un boliche, un día se animó junto a su mujer a cocinar para vender, comenzando así con un micro-emprendimiento que avanza día a día. Ninguno de los dos poseía recetas familiares o algo por el estilo, sino que comenzaron a buscar información útil en Internet… ¡y la encontraron!
Emanuel es sanrafaelino y, si bien ha hecho otras tareas en una empresa local o en un boliche, un día se animó junto a su mujer a cocinar para vender, comenzando así con un micro-emprendimiento que avanza día a día. Ninguno de los dos poseía recetas familiares o algo por el estilo, sino que comenzaron a buscar información útil en Internet… ¡y la encontraron!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)