La Ventana San Rafael | Últimas Noticias de San Rafael, Mendoza, Argentina y el Mundo.

La pobreza es menor que en 2001, pero será más difícil recuperarse




Según analistas, no se percibe crecimiento o creación de empleo a corto plazo. La comparación con la crisis de principio de siglo muestra diferencias estadísticas importantes.


El 42% de los argentinos estuvieron a fines de 2020 en la pobreza. Si se revisan las estadísticas de las últimas dos décadas, solo hubo un año peor: 2001. El problema, para los analistas, es que la recuperación será más lenta que en aquel año.

El director de la maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín Rozada, presentó una investigación llamada: “¿Cuál fue el impacto del Covid-19/Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) sobre el mercado de trabajo urbano en Argentina? Una comparación con la crisis de 2001″. En esta muestra que, si bien la suba en la tasa de pobreza por la pandemia es menor a la de 2001, la tasa de empleo cayó más que en aquella crisis.

De hecho, el empleo cayó entre mayo de 2001 y mayo de 2002, 3 puntos porcentuales, mientras que en la cuarentena llegó a 4,7 puntos.

“Como cambió la forma de medir lo que hicimos fue comparar las variaciones y ahí lo que vimos es que, si bien entre 2001 y 2002 la pobreza aumentó más que en 2020, la pandemia y la política empleada para combatirla tuvo un impacto muy fuerte en el empleo. La recuperación de la actividad va a llevar un tiempo y en ese contexto es difícil que baje la pobreza”, comentó.


Por su lado el economista e investigador Javier Lindenboim consideró: “Nunca habíamos tenido una caída del 10% del producto en un año y la intensidad de destrucción del empleo tampoco tiene precedentes. Si bien se fueron recuperando algunos puestos de trabajo perdidos con otros de peor calidad, la chance de imaginar una recuperación económica con mayor demanda laboral eso es lo que no veo”.

Además, analizó que “va a haber un rebote estadístico desde el pozo del año pasado, pero estamos en un contexto con una complicación adicional que es el tema inflacionario. La ensalada es más variada que la del 2001″.

También comentó sobre la situación el economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, quien remarcó como la mayor diferencia entre la crisis actual y la de principio de siglo al factor inflacionario.

“En la crisis de 2001 hubo muchos que perdieron el trabajo, pero el que no lo perdía no tenía un salario que se deterioraba. Hubo un golpe muy fuerte sobre una parte de la población y un golpe menor sobre el resto. El ajuste se hacía sobre cantidades y no sobre precios. En cambio, de 2018 a 2020, toda la crisis fue sobre precios más que cantidades y todos perdimos poder adquisitivo”, analizó.




“Entre 2018 y 2019, el salario real cayó casi un 20% y, si bien hubo un cambio de gobierno, no hubo tanto bronca. En 2001, cuando se trataron de bajar los salarios del sector público un 13%, se cambió el ministro. A pesar de que la caída actual fue mayor se percibe como menor por la ilusión monetaria. No te das cuenta cuánto bajó tu salario porque recibís lo mismo, pero, si te fijás, lo que podés comprar es cada vez menos”, agregó.

Finalmente, tanto Lindenboim como Rozada remarcan una diferencia importante: en 2001 la crisis se daba por la salida de un esquema económico rígido, mientras que ahora está relacionada con un suceso global y que parece no tener una finalización al corto plazo. “El 2001 fue un episodio limitado en el tiempo y este no es puntual. Todavía estamos en pandemia y la salida para tener una recuperación de la actividad económica es la vacuna. Y dadas las restricciones que tenemos en se sentido va a ser más larga en el tiempo sin certeza de cuándo podrá darse”, comentó Rozada.

Fuente: La Nación




Noticia Anterior Noticia Siguiente
La Ventana San Rafael | Últimas Noticias de San Rafael, Mendoza, Argentina y el Mundo.