El Gobierno nacional apuesta a que el índice nacional esté por debajo del 2% en mayo, aunque las consultoras que releva el Banco Central anticiparon que se ubicaría en torno al 2,1%.
El Gobierno nacional espera que la inflación de mayo, que difundirá el Indec este jueves, "sea menor al 2%" para lograr así una nueva baja del índice de precios al consumidor (IPC) que establezca un nuevo piso. Aunque las consultoras que releva el Banco Central (BCRA) anticiparon la semana pasada que el dato se ubicaría en 2,1% durante el quinto mes del año.
Fuentes de la Casa Rosada confiaron a A24.com que el Gobierno del presidente Javier Milei espera que la inflación del mes pasado se ubique en una cifra "menor al 2%". Si se confirmara ese dato, el índice lograría bajar casi un punto porcentual respecto a abril, en el que midió 2,8%. Y todavía la disminución sería más considerable si se tiene en cuenta que en marzo había marcado 3,7%.
En paralelo, los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que consulta el BCRA, estimaron el jueves pasado que la inflación se ubicaría en 2,1% en mayo, levemente por encima de la previsión del oficialismo. De ser así, sería el nivel más bajo desde mayo de 2020 y marcaría un nuevo piso en el proceso de desaceleración de precios.
Las consultoras y economistas prevén además que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantendrá por debajo del 2% al menos hasta noviembre. Según el informe, se proyecta un 1,9% en junio, 1,8% en julio, seguido en 1,7% en agosto, septiembre y octubre, y un 1,6% en noviembre.
La medición en CABA
Uno de los datos que sirve de referencia es el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), el cual marcó en 1,6% en mayo y sumó un avance interanual de 48,3%, según el informe publicado por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba).
El informe oficial, difundido este martes 9 de junio, también indicó una variación acumulada del 12,9% durante los primeros cinco meses de 2025, en un contexto en el que distintos rubros fundamentales de la economía urbana mostraron trayectorias disímiles en el período.
Los datos de la mayoría de las consultoras privadas apuntan a una fuerte caída en el ritmo de la suba de los precios y la ubican en torno a 2%. El gobierno aspira a que en realidad el indicador esté por debajo de ese porcentaje.
Los alimentos aumentaron 1,2%, contribuyendo con 0,21 puntos al Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,7%), Pan y cereales (2,1%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-4,9%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
En alquiler y servicios de vivienda se verificó un alza de 2,1%, con una incidencia de 0,41 puntos al índice total. Esto fue producto de la suba de los alquileres y de las tarifas.
Otra vez Salud pegó fuerte con un incremento de 2,9%, que explica 0,26% de la variación total. Este avance fue producto del aumento en las cuotas de la medicina prepaga.
También hubo un fuerte impacto por Información y comunicación que se elevó 3,8%, con una incidencia de 0,23 puntos. La suba se explica por los aumentos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y de comunicación en general.
A su vez, Educación promedió una suba de 2,4% e incidió 0,12 puntos del 1,6% total. Esto fue resultado de los ajustes en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal. A24/button/#c8d6e5
En alquiler y servicios de vivienda se verificó un alza de 2,1%, con una incidencia de 0,41 puntos al índice total. Esto fue producto de la suba de los alquileres y de las tarifas.
Otra vez Salud pegó fuerte con un incremento de 2,9%, que explica 0,26% de la variación total. Este avance fue producto del aumento en las cuotas de la medicina prepaga.
También hubo un fuerte impacto por Información y comunicación que se elevó 3,8%, con una incidencia de 0,23 puntos. La suba se explica por los aumentos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil y de comunicación en general.
A su vez, Educación promedió una suba de 2,4% e incidió 0,12 puntos del 1,6% total. Esto fue resultado de los ajustes en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal. A24/button/#c8d6e5