La Ventana San Rafael | Últimas Noticias de San Rafael, Mendoza, Argentina y el Mundo.

San Rafael apuesta por la gírgola, un hongo que se perfila como alternativa sustentable a la carne

En San Rafael, crece el interés por un cultivo innovador que podría transformar la alimentación del futuro: la gírgola.


Este hongo comestible, que se destaca por su textura y sabor similares al pollo o al pescado, está siendo promocionado como una opción nutritiva y sostenible para reemplazar la carne tradicional en diversas preparaciones.

Siguiendo la tendencia que popularizó al champiñón y al portobello, la gírgola comienza a ganar terreno en la gastronomía argentina. En ese marco, el INTA organizó recientemente una capacitación en la región, cuyo éxito quedó evidenciado por la rápida inscripción de todos los cupos, un claro indicador del entusiasmo que despierta entre productores y emprendedores del sector.

Uno de los puntos más destacados es la eficiencia productiva de este hongo: en el mismo espacio donde se podrían criar 500 kilos de carne en dos años, es posible generar hasta 200 toneladas de gírgolas. Esta notable diferencia refuerza su potencial como un alimento clave en sistemas más amigables con el ambiente.

En el departamento de San Rafael, una de las propuestas en marcha plantea el cultivo del hongo utilizando troncos de álamo como sustrato, un recurso disponible localmente que permitiría impulsar la producción a escala regional.

Gírgola: sabor, nutrición y beneficios medicinales

Conocida científicamente como Pleurotus eryngii, la gírgola es apreciada no solo por su sabor suave y agradable, sino también por sus cualidades nutricionales. Contiene altos niveles de proteínas, fibra, vitaminas y minerales, además de ser baja en calorías, lo que la convierte en una aliada ideal para dietas equilibradas.

Aspectos destacados del hongo:
  • Forma: Presenta un sombrero plano de color claro, que puede medir hasta 10 centímetros de diámetro, con un tallo robusto y corto.
  • Textura: Su carne es firme, lo que le permite absorber sabores y conservar una consistencia similar a la de la carne cocida.
  • Cultivo: Se desarrolla sobre sustratos vegetales como paja o aserrín, en entornos controlados de humedad y temperatura. El proceso incluye fases de preparación del medio, inoculación con micelio, incubación, inducción de fructificación y recolección.
Más allá de lo culinario, se le atribuyen propiedades medicinales gracias a su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y de refuerzo inmunológico. Estas características han motivado investigaciones que exploran su uso como complemento en tratamientos de diversas afecciones.

La gírgola, entonces, no solo representa una opción alimenticia innovadora, sino también una herramienta potencial para promover un modelo productivo más sostenible y saludable. San Rafael ya está dando los primeros pasos para convertirse en un polo de desarrollo en este campo.

Noticia Anterior Noticia Siguiente
Cargando...