La Ventana San Rafael | Últimas Noticias de San Rafael, Mendoza, Argentina y el Mundo.

Rechazo e incertidumbre ante la eliminación de los aportes patronales obligatorios

La UCIM rechaza la eliminación de los aportes patronales obligatorios, alertando sobre el impacto negativo en la capacitación y representación del comercio en Mendoza.


La Unión Comercial e Industrial de Mendoza manifiesta su profundo rechazo e incertidumbre ante la medida del gobierno nacional que dispone la eliminación de los aportes patronales obligatorios, que en nuestro sector ingresan al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio, medida que se concretará a partir de junio.

Esta decisión pone en peligro las oportunidades de formación y representación que los aportes patronales al INACAP permiten a las organizaciones y empresas de cada región y localidad del país.

Entendemos que el gobierno ha tomado esta medida en un intento de abordar problemas históricos que aquejan a la sociedad argentina. Sin embargo, consideramos que eliminar un incentivo tan crucial para las cámaras y federaciones comerciales del país, representa un retroceso en la lucha contra las desigualdades estructurales que siempre han marcado nuestra realidad, en especial por ser un país tan extenso e internamente diversificado. No podemos permitir que se retroceda en la búsqueda de soluciones para estas inequidades.

En el caso específico de nuestra institución, la falta de infraestructura y recursos similares a los de las grandes ciudades, nos coloca en una posición de desventaja frente a las nuevas tendencias y debates nacionales.

Los fondos generados por los aportes al INACAP han sido fundamentales para que trabajadores de empresas de distintos departamentos, aún los más alejados (en nuestra provincia, un ejemplo es Malargüe) pudieran acceder a programas de capacitación que les permitieron avanzar y adaptarse a los nuevos desafíos. Ejemplo es el hijo de un comerciante de San Rafael, Santa Rosa o General Alvear que pudo formarse en administración para potenciar su empresa familiar o los que adquirieron nuevas competencias en comercio digital, para no quedar relegados, sobre todo en un contexto post-pandemia donde muchos negocios aún no se han recuperado.

Nuestra organización ha llevado adelante, gracias al apoyo de estos fondos nacionales, una serie de cursos en cámaras de los mencionados departamentos y otros como Maipú, Las Heras y en su sede, brindado apoyo a trabajadores del Gran Mendoza, alcanzando a miles de ellos. En ellos se brindaron contenidos de manera libre y gratuita acerca de temas de vanguardia y gran nivel para aportar al recurso humano de esas zonas.

Además, con este apoyo se generaron encuentros de presidentes de cámaras, foros y seminarios de los que participaron representantes departamentales y regionales, en los que se debatieron temas de gran importancia y posibilitaron escuchar, de parte de especialistas de nivel nacional e internacional, contenidos fundamentales para el desarrollo de sus tareas y ampliar la perspectiva de la realidad.

El INACAP también permitió concurrir a mesas de decisión y a través nuestros directivos pudieron intercambiar experiencias y propuestas con sus pares de otras ciudades.

Esta posibilidad de empoderamiento para las cámaras del interior, fue clave para que pudiéramos gestionar ante organismos nacionales, las correcciones necesarias para un comercio que siempre se enfrenta a la volatilidad.

Hoy, con la eliminación de los aportes al INACAP, percibimos que no solo se pone en riesgo ese puente de comunicación y gestión, sino que se compromete la posibilidad de seguir trabajando por el crecimiento del comercio, especialmente en regiones que, sin este tipo de herramientas, quedarán aún más rezagadas.

Si bien es cierto que siempre han existido desafíos para el sector empresarial y comercial, creemos que la eliminación de estos aportes representa una maniobra improvisada que ampliará las desigualdades y brechas que el INACAP venía ayudando a equilibrar. No podemos permitir que esta medida termine exacerbando las dificultades de las regiones más alejadas y vulnerables.

Por todo lo expuesto, reafirmamos nuestra postura: la eliminación del INACAP reducirá significativamente la capacidad de cámaras de comercio de acción conjunta como la nuestra para continuar brindando apoyo a las empresas y trabajadores que necesitan asistencia en formación y desarrollo profesional. Además, invisibilizará las problemáticas esenciales para distintas regiones de Argentina, que sin esta herramienta quedarán aún más desprotegidas.

Daniel Ariosto
Presidente de la UCIM
Noticia Anterior Noticia Siguiente