La Ventana San Rafael | Últimas Noticias de San Rafael, Mendoza, Argentina y el Mundo.

Consultoras anticipan de cuánto fue la inflación de febrero y qué esperar en marzo

Desde el ámbito privado coinciden en que el sector de alimentos mostró una aceleración en su ritmo durante el segundo mes del año.


Luego de una desaceleración en enero, la inflación de febrero podría haber sido mayor a la del mes anterior debido al impacto del rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, según estimaciones de especialistas.

De acuerdo con datos del Indec, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en enero un incremento del 2,2%, la variación más baja desde julio de 2020. Así, la medición interanual alcanzó el 84,5%, volviendo a ubicarse en dos dígitos.

En tanto, la inflación de diciembre había sido del 2,7%, lo que llevó el acumulado de 2024, el primer año de gestión de Javier Milei, al 117,8%.

Inflación de febrero: las proyecciones

Para febrero, las estimaciones de diversas consultoras oscilan entre el 1,9% y el 2,7%, con consenso en que el rubro de alimentos tuvo una fuerte incidencia en el resultado final.

El relevamiento de precios minoristas realizado por la consultora C&T en la región GBA mostró un incremento mensual del 1,9% en febrero, el más bajo desde julio de 2020. Además, la inflación interanual se redujo al 70,1%, por debajo del 93,7% registrado en enero, marcando el nivel más bajo desde julio de 2022.

El comportamiento de los precios en febrero estuvo influenciado por tendencias opuestas: por un lado, el alza en alimentos y bebidas; por otro, una moderación en rubros relacionados con el turismo.

Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso estimó que el IPC alcanzó un 2,3%, mientras que desde Eco Go, con datos relevados hasta la tercera semana del mes, proyectaron una inflación del 2,7%, aunque señalaron que se trata de una cifra preliminar sujeta a ajustes.

Asimismo, con información recogida hasta la tercera semana de febrero, Analytica anticipó un aumento del nivel general de precios del 2,4%.

Otras consultoras también realizaron sus propios cálculos: OJF & Asociados, liderada por Orlando Ferreres, estimó un 2%, mientras que Equilibra consideró que la inflación rondaría el 2,4%.

El impacto de los alimentos en la inflación

"Los alimentos y bebidas se aceleraron fuertemente a lo largo del mes, muy influidos por la carne y, en menor medida, las frutas. Así, aumentaron 3,3% en el mes, el mayor ritmo desde julio del año pasado. No obstante, hubo un menor ritmo de alza sobre el fin del mes", calculó C&T.

La consultora Eco Go, a su vez, analizó que "la inflación en alimentos volvió a acelerarse en la tercera semana del mes impulsada por la suba en el precio de las carnes, y registró un aumento del 1,2% (0,6 puntos por encima de la semana anterior)".

"Con este dato y considerando un aumento proyectado para la última semana del 0,5% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 4% en febrero. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,3%), el indicador asciende a 3,8%", manifestó.

Para Analytica, las categorías con mayor incremento en el promedio de las últimas cuatro semanas fueron carnes y derivados (+6,8%), aguas, gaseosas y jugos (+2,2%) y aceites, grasas y mantecas (+2,0%).

Proyecciones para marzo

"Marzo suele ser un mes con impacto estacional y tiende a registrar una inflación superior a la de febrero", analizó Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso.

Sin embargo, aclaró que "es importante ser cautelosos", dado que "hay dos factores que podrían evitar que la inflación de marzo supere a la del mes anterior".

"Por un lado, la reducción del ritmo del crawling peg modera el aumento de los bienes transables, contribuyendo a desacelerar la nominalidad de la economía. Por otro lado, el impacto del aumento en el precio de la carne, que se reflejó entre enero y febrero, debería disiparse en marzo, lo que ayudaría a contener el incremento en el rubro alimentos", estimó.

Así, proyectó que la inflación de marzo se mantendrá en torno al 2,2%, en línea con los datos del primer bimestre del año.

Desde Facimex Valores señalaron que "la inflación de marzo sería similar por el elevado arrastre de febrero, la suba estacional en Educación por el inicio de las clases y la suba estacional en Indumentaria por el cambio de temporada".

Noticia Anterior Noticia Siguiente